Datos personales
Con la tecnología de Blogger.
jueves, 24 de diciembre de 2015
La Dolfina confía en Hearten Biotech para el cuidado de sus caballos.
Agradecemos al Dr. Juan Pablo Quiroga, veterinario de La
Dolfina, por contar con nosotros para el cuidado de sus pacientes y valoramos
su experticidad y profesionalismo.
Gracias
jueves, 1 de octubre de 2015
01/10/2015 Charla en vivo sobre la Medicina Veterinaria Regenerativa impartida por el Dr. Genovese
Nos complace anunciarles que el día de hoy el Dr. Jorge Genovese impartirá una charla sobre La medicina veterinaria regenerativa a las 10 pm horario de Argentina. A continuación el link por el cual podrá ver esta interesante charla.
miércoles, 24 de junio de 2015
Terapia con Células Madre en Golden Retriever con Espondilosis deformante lumbo-sacra.

Mina es una Golden Retriever de 6
años. Siendo cachorra, comenzó con problemas en los huesos, y después de
algunos meses debió ser castrada puesto que su ciclo empeoraba el dolor al más
mínimo movimiento con la consiguiente incapacidad motora.
Los cambios climáticos traían
también complicaciones y ningún tratamiento convencional a través de 6
años funcionó.
Finalmente el caso llegó a manos
del Dr. Oscar Osella, quien tras una evaluación completa llegó a la conclusión
que las células madre ayudarían a mejorar el grave problema de la Golden. Y
estaba en lo cierto! Aquí , el testimonio de su familia, del profesional
y de ella misma .........corriendo!
viernes, 24 de abril de 2015
XVIII Congreso Mundial de Ondas de Choque
jueves, 23 de abril de 2015
"Células Madre, su utilización en Terapias y Medicina Regenerativa. Ingeniería de Tejidos".
El pasado 15 de Abril, el Dr. Genovese participó como docente en el curso: "EL CULTIVO CELULAR COMO HERRAMIENTA EN MEDICINA HUMANA", organizado por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH).
El mismo tuvo como objetivo orientar a capacitar a los participantes en todos los aspectos básicos del manejo del cultivo celular, así como en la organización de los componentes del entorno que influyen en la calidad, trazabilidad y sustentabilidad de los productos obtenidos.
CONTENIDOS MINIMOS DICTADOS : Técnicas básicas para
el manejo de cultivos celulares. Reactivos. Equipamiento y calidad del entorno.
Diseño del laboratorio. Estimación de bio-riesgo. Sistemas de bancos para
células y tejidos. Niveles de gestión de calidad. Aplicación del cultivo celular
en medicina.
Directora del Curso. Dra Ana M. Ambrosio
Docentes. Dra María del Carmen Saavedra, Dra Laura Riera, Dra
Ana Ambrosio, Dr Jorge A Genovese, Dra Valeria Paz, Farm. Alejandro Bottale,
Farm. Mauricio Mariani.
Ayudantes
de laboratorio. María
E. Marzano, Sandra Ninni, Carina Paz, Mabel Vigorito, Florencia Cantore,
Florencia Fernandez, Farm. Sebastian Fossa
jueves, 26 de marzo de 2015
CURSO: "El Cultivo Celular Como Herramienta en Medicina Humana y Veterinaria"
El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” dictará su renombrado curso “EL CULTIVO CELULAR COMO HERRAMIENTA EN MEDICINA HUMANA Y VETERINARIA” los días 13, 14, 15 y 16 de Abril de 2015 en la ciudad de Pergamino (Bs. As).
El curso se orienta a capacitar a los participantes en todos los aspectos básicos del manejo del cultivo celular, así como en la organización de los componentes del entorno que influyen en la calidad, trazabilidad y sustentabilidad de los productos obtenidos.
El curso contará con la disertación del Dr. Jorge Genovese, quien hablará sobre la utilización de Células Madre en Terapias y Medicina Regenerativa.
Para acceder al programa del curso ingrese aquí.
Para mayor información puede escribir a cursosinevh@gmail.com.
Etiquetas:
Medicina,
Veterinaria
Ubicación:
Pergamino, Buenos Aires, Argentina
18th INTERNATIONAL CONGRESS OF THE ISMST- Mendoza, Argentina.
"XVIII Congreso Mundial por Onda de Choque Extracorpórea"
Del 16 al 18 de Abril de 2015, Mendoza, Argentina.

Cabe destacar que el congreso contará con la participación del Dr. Jorge A. Genovese, quien presidirá la sesión "Basic Research II" y disertará sobre la Estimulación Eléctrica aplicada a la Medicina Regenerativa.
Para más información puede ingresar a www.ismst.com
sábado, 24 de enero de 2015
Tratan cáncer canino aportando avances en la salud humana
La investigación comenzó con sólo una ínfima plaqueta de la sangre, pero pronto descubrieron grandes oportunidades para el crecimiento y la amplitud de su investigación.
Según Bulla, el cáncer necesita la creación de nuevos vasos sanguíneos, llamados angiogénesis, para sobrevivir y crecer, y los tumores son capaces de crear nuevos vasos sanguíneos como vías para transportarse y propagarse. Ellos también están estudiando la manera en que las plaquetas interactúan con las células tumorales en su intento de extenderse a la zona que rodea el tumor o metástasis a sitios distantes en el cuerpo.
Lunsford, profesor asociado en el departamento de ciencias de la clínica, dijo: "Sabemos que las #células tumorales que se diseminan por metástasis, necesitan a las plaquetas, pero aún no se sabe qué hacen las plaquetas por el tumor (metástasis) de migración. Esta es una de las preguntas que esperamos ayudar a responder”.
"Si los tratamientos son exitosos y el cáncer entra en remisión, se supervisaría el paciente para una recaída de la enfermedad observando sus plaquetas", dijo Lunsford. "Este tipo de monitoreo sería menos invasivo que la toma de biopsias y también podría ser un indicador temprano de que el cáncer está regresando."
Según Lunsford, las plaquetas también contienen información acerca de los tumores y las células metastásicas del cáncer, y el equipo espera que mirando las proteínas específicas expresadas en las plaquetas (a partir de una simple muestra de sangre), pueden identificar cáncer con antelación. Aún más importante, quieren identificar cuando los tumores están a punto de hacer metástasis.
Sobre la base de lo que han aprendido en Harvard y su propio trabajo en la MSU, los investigadores dijeron que sienten que hay una clara relación entre la enfermedad en los animales y los seres humanos. Sus esfuerzos también son parte de la Iniciativa de Salud Uno, un programa mundial actual para expandir colaboraciones interdisciplinarias y las comunicaciones en todos los aspectos de la atención de salud para los seres humanos, los animales y el medio ambiente.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2014/10/141030213702.htm
Según Bulla, el cáncer necesita la creación de nuevos vasos sanguíneos, llamados angiogénesis, para sobrevivir y crecer, y los tumores son capaces de crear nuevos vasos sanguíneos como vías para transportarse y propagarse. Ellos también están estudiando la manera en que las plaquetas interactúan con las células tumorales en su intento de extenderse a la zona que rodea el tumor o metástasis a sitios distantes en el cuerpo.
Lunsford, profesor asociado en el departamento de ciencias de la clínica, dijo: "Sabemos que las #células tumorales que se diseminan por metástasis, necesitan a las plaquetas, pero aún no se sabe qué hacen las plaquetas por el tumor (metástasis) de migración. Esta es una de las preguntas que esperamos ayudar a responder”.
"Si los tratamientos son exitosos y el cáncer entra en remisión, se supervisaría el paciente para una recaída de la enfermedad observando sus plaquetas", dijo Lunsford. "Este tipo de monitoreo sería menos invasivo que la toma de biopsias y también podría ser un indicador temprano de que el cáncer está regresando."
Según Lunsford, las plaquetas también contienen información acerca de los tumores y las células metastásicas del cáncer, y el equipo espera que mirando las proteínas específicas expresadas en las plaquetas (a partir de una simple muestra de sangre), pueden identificar cáncer con antelación. Aún más importante, quieren identificar cuando los tumores están a punto de hacer metástasis.
Sobre la base de lo que han aprendido en Harvard y su propio trabajo en la MSU, los investigadores dijeron que sienten que hay una clara relación entre la enfermedad en los animales y los seres humanos. Sus esfuerzos también son parte de la Iniciativa de Salud Uno, un programa mundial actual para expandir colaboraciones interdisciplinarias y las comunicaciones en todos los aspectos de la atención de salud para los seres humanos, los animales y el medio ambiente.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2014/10/141030213702.htm
UE analiza aprobar tratamiento de células madre para la ceguera
Por primera vez, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó para su aprobación en la Unión Europea la primera terapia de células madre que podría curar lesiones oculares.
A través de un comunicado emitido el 19 de diciembre, la EMA detalla que el respaldo se otorga al autotrasplante de células madre extraídas de una pequeña zona sana del ojo del propio paciente; y a la aprobación del medicamento Holoclar, destinado al mismo tratamiento.
En una publicación del medio español elpais.com se explica que en en cada pestañeo se eliminan algunas células de la córnea por la fricción, pero en esta parte transparente del ojo hay también células madre limbares que se encargan de reparar ese daño. Sin embargo, algunas personas pierden estas células regeneradoras, por sufrir quemaduras u otras circunstancia, y sus córneas se nublan, desarrollando problemas de visión que pueden desembocar en una ceguera total.
En la misma publicación Enrica Alteri, responsable de la oficina de evaluación de fármacos humanos de la EMA, explica que la deficiencia de células madre limbares es una enfermedad rara, que afecta a unas tres personas de cada 100.000 y por eso se la considera una enfermedad huérfana. "Esto ha permitido a las autoridades comunitarias apoyar el desarrollo del nuevo tratamiento con asesoramiento científico gratuito".
El respaldo de la EMA ocurre meses después de que un ensayo experimental en Estados Unidos demostrara que un trasplante de células madre puede curar la ceguera.
Ahora, la recomendación de la EMA debe ser refrendada por la Comisión Europea en un plazo de 67 días; y de aprobarse, el fármaco podría estar a la venta en la Unión Europea en febrero o marzo del 2015.
Fuente: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/12/20/nota/4363661/ue-analiza-aprobar-tratamiento-celulas-madre-que-podria-curar
A través de un comunicado emitido el 19 de diciembre, la EMA detalla que el respaldo se otorga al autotrasplante de células madre extraídas de una pequeña zona sana del ojo del propio paciente; y a la aprobación del medicamento Holoclar, destinado al mismo tratamiento.
En una publicación del medio español elpais.com se explica que en en cada pestañeo se eliminan algunas células de la córnea por la fricción, pero en esta parte transparente del ojo hay también células madre limbares que se encargan de reparar ese daño. Sin embargo, algunas personas pierden estas células regeneradoras, por sufrir quemaduras u otras circunstancia, y sus córneas se nublan, desarrollando problemas de visión que pueden desembocar en una ceguera total.
En la misma publicación Enrica Alteri, responsable de la oficina de evaluación de fármacos humanos de la EMA, explica que la deficiencia de células madre limbares es una enfermedad rara, que afecta a unas tres personas de cada 100.000 y por eso se la considera una enfermedad huérfana. "Esto ha permitido a las autoridades comunitarias apoyar el desarrollo del nuevo tratamiento con asesoramiento científico gratuito".
El respaldo de la EMA ocurre meses después de que un ensayo experimental en Estados Unidos demostrara que un trasplante de células madre puede curar la ceguera.
Ahora, la recomendación de la EMA debe ser refrendada por la Comisión Europea en un plazo de 67 días; y de aprobarse, el fármaco podría estar a la venta en la Unión Europea en febrero o marzo del 2015.
Fuente: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/12/20/nota/4363661/ue-analiza-aprobar-tratamiento-celulas-madre-que-podria-curar
domingo, 18 de enero de 2015
Trasplantes de células madre en pacientes con esclerosis múltiple
Richard Burt MD y sus colegas, examinaron 123 pacientes con EMRR y 28 con EM progresiva secundaria, 85 de los cuales eran mujeres.
Los autores dicen que hubo una significativa mejoría de la discapacidad y que el 80% de los pacientes evitaron recaídas hacia el cuarto año.
La calidad total de vida también mejoró y el volumen de lesiones T2 disminuyó.
Antes del tratamiento la mayoría de los pacientes habían tenido recaídas, el 39,3% registró 2 incidentes de este tipo y sólo el 21,4% dijo que no habían tenido una recaída. Ninguno de los sujetos murió como resultado del tratamiento, aunque uno sucumbió ante una enfermedad cardiovascular.
Aunque el tratamiento farmacológico ha demostrado que detiene o disminuye las recaídas, la mejor noticia en el estudio fue el grado de mejoramiento en la escala de discapacidad (EDSS) de los pacientes, dijeron los autores.
"Ningún estudio anterior, a nuestro entender, ha demostrado una reducción en la puntuación EDSS de 0,5 o más (una mejora). Una disminución de 1.0 en la puntuación EDSS (mejora) en los pacientes tratados, como se muestra en este documento y si fundamentada en otros estudios, puede configurar un punto de referencia para la investigación de la EM basada en la reversión de la discapacidad ", escribieron.
Los regímenes del trasplante Mieloablativos, otro tratamiento de la esclerosis multiple, provoca insuficiencia de la médula ósea irreversible, a diferencia de la terapia con células madre, que no lo hace, escribió el equipo.
El análisis completo del potencial de la terapia para ayudar a los pacientes con EM requiere un ensayo aleatorio, dijeron los autores. Pero ellos creen que su estudio observacional sienta las bases para ello.
"Entre los pacientes con Esclerosis multiple remitente-recurrente, no mieloablativo HSCT se asoció con una mejoría en la discapacidad neurológica y otros resultados clínicos", concluyeron.
En un editorial anexado, Stephen Hauser, MD acepta que la terapia puede ser útil, pero planteó varias preguntas. "Dada la disponibilidad de tratamientos aprobados por la FDA, altamente eficaces contra la EM remitente recidivante, parece razonable utilizar estas monoterapias probadas, en el entorno clínico, antes de considerar complejos regímenes de HSCT", escribió Hauser.
También dijo que los periodos más largos de tiempo mostrarán si realmente la terapia funciona y si aumenta la confianza en que estas terapias no provocan daños innecesarios.
Fuente: http://www.hcplive.com/articles/MS-Patients-Improve-with-Stem-Cell-Transplants
Mitos y verdades de la medicina regenerativa en veterinaria
![]() |
M.V. Luciana Monteiro Mazzola |
Durante los últimos años los avances en el ámbito de la biología molecular y celular, han ganado cada vez más apoyo como método eficaz para restaurar o mejorar la función de órganos y tejidos lesionados por ciertas enfermedades o traumatismos. Así es como la medicina tradicional está cambiando su paradigma, vinculado estrechamente a los nuevos conocimientos sobre las células madre y poniendo a la Medicina Regenerativa en un primer plano.
Este promisorio campo se extiende a todas las ramas de la medicina y toma un particular protagonismo en la Veterinaria. Para entender un poco más de cómo puede ayudar y cambiar la vida cotidiana de nuestros animales hablamos con la Médica Veterinaria Luciana Monteiro Mazzola.
Células Madre, Terapia Celular, Ingeniería de Tejidos…hace tiempo que estos temas resuenan en el mundo, pero su aplicación práctica en veterinaria es relativamente nueva. ¿En qué punto del proceso de estandarización de los tratamientos nos encontramos?
La aplicación de la medicina regenerativa no es nueva, ya hace varios años que se está utilizando. En Estados Unidos es de uso frecuente y actualmente hay cada vez más países que están incorporando estas exitosas herramientas terapéuticas.
El objetivo concreto de la medicina regenerativa es reemplazar o regenerar las células, tejidos u órganos para conseguir restaurar o restablecer su función normal. Esto se logra mediante la estimulación de los propios mecanismos del cuerpo para reparar esos tejidos dañados, regenerando parte de los mismos en el animal, o reemplazándolos completamente por tejidos u órganos creados in vitro.
En cuanto a tu pregunta de en qué punto nos encontramos, considero que se han logrado grandes avances en el campo de la medicina regenerativa pero aún quedan muchas cosas más por hacer.
¿Qué hay de cierto en que una célula madre podrá corregir cualquier defecto del órgano en el que se aplique?
Si bien existen diversas indicaciones terapéuticas, no creo que puedan corregir cualquier defecto en el órgano a tratar. Sus efectos dependerán del momento de la aplicación, órgano afectado, tipo y origen de la lesión.
Y en base a los casos actuales que se le presentan, ¿Cuáles son los problemas por los que más consultan los veterinarios?
Actualmente los problemas ortopédicos tienen una alta incidencia en la clínica y hoy existen diversos trabajos que prueban la eficiencia del uso de estos productos en su tratamiento.
La artrosis, por ejemplo, es una patología en la que ya se está aplicando la terapia con células madre de forma exitosa, tanto en humanos como en veterinaria.
Usted estuvo trabajando como veterinaria en el exterior, en su experiencia, ¿cuál es la situación actual de Argentina con respecto a otros países?
En la Argentina las terapias celulares son relativamente nuevas y aun no están incorporadas a la práctica clínica de la mayoría de mis colegas. En Hearten creemos que en los próximos años esto cambiará gracias a los grandes avances que se están obteniendo en los países centrales.
Actualmente usted se encuentra trabajando con un referente en el tema, el Dr. Jorge Genovese. ¿Qué le despertó tanto interés y entusiasmo en la terapia celular?
Cuando surgió la posibilidad de incorporarme al equipo de Jorge, ni lo dude. A parte de ser un pionero en el área de la Medicina Regenerativa, es un gran maestro para todos los que estamos en la compañía.
Lo que despertó mi entusiasmo por incorporar estas herramientas terapéuticas a la clínica veterinaria fue la gran cantidad de trabajos publicados acerca del uso del PRP, fracción vascular de la grasa y células madres mesenquimales. Espero que podamos tener cada vez más veterinarios que utilicen y comprueben la eficiencia de nuestros productos.
¿Y por qué cree que hay tanta desconfianza o prejuicio frente al tema?
Posiblemente por desconocimiento y porque aun no está afianzado el uso de estos productos en Argentina.
Las Células madre pueden revertir la diabetes tipo 1
Se encontró que una célula usualmente utilizada para tratar enfermedades relacionadas con la inmunidad, aleja a los Islotes Pancreáticos de la destrucción, revertiendo la diabetes de tipo 1.
Las células madre mesenquimales (MSC) fueron estudiadas por investigadores del Brigham and Women’s Hospital (BWH), asociados a Harvard (BWH), cuyos resultados se publicaron en la revista Stem Cells. Las MSC - un tipo de célula madre adulta - poseen efectos inmunosupresores y antiinflamatorios potentes. Los ensayos preclínicos previos habían demostrado que su administración podría reducir los niveles de azúcar en sangre en ratones diabéticos no obesos, sin la necesidad de insulina.
Uno de los objetivos del equipo de investigación era estudiar si la administración adicional de MSCs podía evitar la destrucción en el sistema inmunológico de otros islotes pancreáticos.
Finalmente descubrieron que la inyección de MSC directamente en estos islotes es inviable ya que el páncreas libera enzimas tóxicas al ser alterado. Por lo que diseñaron una molécula autodirigida HCELL para dirigir las MSC dentro de los islotes.
Esta molécula que se adhiere a la superficie, controla la forma en que las células se alojan en el torrente sanguíneo hasta alcanzar las áreas de inflamación del tejido. Normalmente, la misma carece de MSC.
Tras la administración de las HCELL- MSC en los ratones diabéticos, las células lograron fijarse a los islotes, lo que resultó en la normalización de larga duración de los niveles de azúcar en la sangre – revirtiendo así la diabetes tipo 1.
El profesor Robert Sackstein de Departamentos de Dermatología y Medicina, co-autor del estudio del BWH, concluyó que este estudio preclínico marca un paso significativo en el uso de las MSC para tratar la diabetes tipo 1, y reconoció que son necesarios más estudios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
About us
Formulario de contacto
Notas

Notas sobre
Translate
Sobre nosotros
Hearten Biotech es una empresa dedicada al desarrollo y distribución de productos de Medicina, Odontología y Veterinaria Regenerativa.
(+54 11) 4342-0261
Fax (+54 11) 4880-8826
contacto@heartenbiotech.com
http://www.heartenbiotech.com
Paseo Colón 524 – C1063ACS – C.A.B.A – Argentina